La Inflación Anual en Ecuador Cierra Septiembre de 2025 en 0,72%

La Inflación Anual en Ecuador Cierra Septiembre de 2025 en 0,72%: Un Mes de Estabilidad con Presiones en la Canasta Básica
El INEC Reporta una Variación Mensual Moderada, pero el Costo de Vida Sigue Pesando en los Hogares Ecuatorianos
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó este lunes 6 de octubre de 2025 los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para septiembre, revelando una inflación anual del 0,72%. Esta cifra representa una ligera desaceleración respecto a meses anteriores y se mantiene por debajo del promedio proyectado para el año, en un contexto de recuperación económica post-pandemia y ajustes en subsidios energéticos.

Sin embargo, la canasta básica familiar escaló a USD 819,77, un incremento de USD 5,97 con respecto a agosto, lo que subraya las presiones persistentes sobre el poder adquisitivo de las familias ecuatorianas. En un país donde el salario básico unificado (SBU) se mantiene en USD 460, este aumento mensual en el costo de vida resalta la brecha entre ingresos y necesidades básicas.
Detalles del Reporte del INEC: Variaciones Mensuales y Anuales en Contexto
La inflación mensual de septiembre 2025 se situó en 0,15%, una variación moderada que refleja una estabilización tras el repunte de agosto (0,3%). Esta cifra anual del 0,72% es inferior al 0,81% registrado en agosto y contrasta con el 1,48% de junio, indicando una tendencia a la baja en la segunda mitad del año.
Según el boletín técnico del INEC, las divisiones que más incidieron en la variación mensual fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,25%), impulsados por alzas en frutas frescas como el banano y la piña, y los bienes y servicios públicos (0,18%), afectados por ajustes en tarifas de electricidad y agua. Por el contrario, las comunicaciones mostraron una deflación del -0,1%, gracias a promociones en planes móviles.
El costo de la canasta básica, que incluye 52 productos esenciales para una familia tipo de cuatro miembros, alcanzó los USD 819,77 en septiembre. Este valor representa un acumulado de USD 22,68 más que en diciembre de 2024 (USD 797,09), lo que equivale a un incremento del 2,84% en nueve meses.
La canasta se compone principalmente de alimentos (58%), vivienda y servicios básicos (25%), y transporte (10%), con variaciones notables en rubros como carnes (subida del 0,4%) y verduras (0,3%). En ciudades como Quito y Guayaquil, el costo es ligeramente superior, alcanzando USD 825 en promedio, debido a mayores precios en vivienda.
Evolución Histórica de la Inflación y la Canasta Básica: Un Panorama de Estabilidad Relativa

Para contextualizar estos datos, es útil revisar la trayectoria reciente. En 2024, la inflación anual promedió el 1,5%, con picos en el segundo trimestre por el alza global de commodities. En 2025, el año ha mostrado volatilidad: una deflación de -0,69% en abril (la primera negativa desde 2021, impulsada por descuentos turísticos en Semana Santa), seguida de repuntes en mayo (0,27%) y junio (0,06%). La acumulada del año hasta septiembre es del 2,1%, alineada con las proyecciones del Banco Central del Ecuador (BCE) de un cierre anual en torno al 1,8-2,0%.
La canasta básica ha seguido una tendencia ascendente gradual:
| Mes/Año | Inflación Anual (%) | Canasta Básica (USD) | Variación Mensual (USD) | 
|---|---|---|---|
| Diciembre 2024 | 1,20 | 797,09 | – | 
| Febrero 2025 | 0,25 | 797,07 | -1,24 | 
| Abril 2025 | -0,69 | 805,50 | +3,20 | 
| Junio 2025 | 1,48 | 812,64 | +2,14 | 
| Agosto 2025 | 0,81 | 813,80 | +1,16 | 
| Septiembre 2025 | 0,72 | 819,77 | +5,97 | 
Fuente: INEC y BCE, datos hasta septiembre 2025
Esta evolución refleja factores como la dolarización, que ancla la estabilidad monetaria pero expone a Ecuador a shocks externos, y políticas como la eliminación gradual de subsidios a combustibles (alza del 4,7% en gasolina Extra en septiembre, contribuyendo al 20% de la presión inflacionaria en meses previos). Comparado con la región, Ecuador mantiene una de las inflaciones más bajas en América Latina (vs. 4,5% en Colombia o 7,2% en Argentina en 2025), gracias a la rigidez del dólar.
Factores que Impulsaron la Inflación en Septiembre: Alimentos y Energía al Frente
El reporte del INEC detalla que los productos con mayores alzas fueron frutas frescas (+1,2%, lideradas por importaciones estacionales) y transporte (+0,35%, por el ajuste en precios de gasolina desde el 12 de septiembre). En contraste, bienes duraderos como electrodomésticos cayeron -0,2%, beneficiados por importaciones chinas más baratas. La salud y educación mostraron variaciones neutras, con descensos en medicamentos genéricos (-0,1%).
El impacto del alza en combustibles es notable: la gasolina Extra y Ecopaís subieron a USD 2,879 por galón, afectando el transporte de bienes y, por ende, los precios al consumidor. Según análisis del BCE, esto podría presionar el IPC de octubre en 0,1-0,2 puntos. Además, fenómenos climáticos como La Niña han elevado costos en agricultura, con tubérculos como la papa subiendo 0,8%.
Implicaciones Económicas: Poder Adquisitivo y Desigualdad en un Contexto de Crecimiento Moderado
Con una inflación controlada, el BCE proyecta un crecimiento del PIB del 1,5% para 2025, impulsado por remesas y exportaciones petroleras. Sin embargo, la canasta básica que supera el doble del SBU agrava la desigualdad: el 40% de hogares urbanos no cubre sus necesidades básicas, según encuestas del INEC. Esto fomenta el endeudamiento informal y reduce el consumo, clave para la recuperación.
Expertos como los del FMI recomiendan políticas focalizadas, como bonos alimentarios y control de precios en 20 productos esenciales (arroz, aceite, etc.). El gobierno de Daniel Noboa ha respondido con subsidios temporales a la canasta, pero críticos argumentan que no abordan la raíz: baja productividad y empleo informal (60% de la fuerza laboral).
En regiones como la Sierra (Quito, Cuenca), la inflación fue del 0,68%, mientras en la Costa (Guayaquil) alcanzó 0,78%, por mayores costos logísticos. Para hogares rurales, el impacto es menor en alimentos pero mayor en transporte.
Proyecciones y Recomendaciones: Hacia un Cierre de Año Estable
El FMI estima una inflación anual de 1,51% para 2025, con descensos a 1,2% en 2026. Factores de riesgo incluyen volatilidad en precios globales de energía y posibles sequías. Para mitigar, el BCE sugiere diversificar importaciones y fortalecer reservas.
Para las familias, expertos aconsejan priorizar compras locales y monitorear apps del INEC para ofertas. En un escenario positivo, la estabilidad actual podría impulsar el consumo navideño, pero sin ajustes al SBU, la presión persistirá.
Este reporte refuerza que, pese a la baja inflación, el costo de vida en Ecuador demanda políticas inclusivas para un crecimiento equitativo.






