producción petrolera | A pesar del vencimiento de las licencias otorgadas por Estados Unidos a empresas extranjeras para operar en Venezuela, el Gobierno nacional aseguró que la producción petrolera del país no solo se ha mantenido estable, sino que ha mostrado un crecimiento sostenido durante 2024.
En un encuentro con representantes del sector empresarial transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, afirmó que la industria energética nacional sigue en ascenso, gracias al esfuerzo conjunto entre el Estado, los trabajadores petroleros y las alianzas estratégicas.
“Se ha incrementado la producción petrolera, no ha caído la producción petrolera, gracias a los esfuerzos de nuestra industria, gracias a los trabajadores, gracias a las alianzas”, destacó Rodríguez.
El fin de las licencias de Chevron no detuvo el avance
A mediados de este año, Estados Unidos decidió no renovar la Licencia General 44, que permitía a la compañía Chevron y otras empresas extranjeras operar en Venezuela, en el marco de las sanciones impuestas al gobierno de Nicolás Maduro. Sin embargo, las autoridades venezolanas insisten en que, a pesar de estas restricciones, el país ha logrado fortalecer su producción y diversificar sus mecanismos de cooperación internacional.
Según cifras oficiales divulgadas por el Ejecutivo, durante el segundo trimestre de 2024 Venezuela alcanzó una producción promedio de 1.062.000 barriles por día (bpd), lo que representa un aumento de 27.000 bpd en comparación con el primer trimestre del año, cuando se produjeron 1.035.000 bpd.
Esto implica un crecimiento del 2,6% en la producción petrolera trimestral, un dato que las autoridades destacan como prueba de que el “bloqueo económico” no ha logrado paralizar la operatividad del sector energético.
El “bloqueo criminal” sigue siendo señalado como principal obstáculo
Durante su intervención, Rodríguez reiteró la postura del gobierno venezolano respecto a las sanciones internacionales, calificándolas como un “bloqueo criminal e ilegítimo” que, según dijo, ha generado “heridas” no solo en la industria petrolera, sino también en otros sectores estratégicos como la banca, las finanzas, la inversión extranjera y el empleo.
“El bloqueo económico también ha afectado gravemente las condiciones laborales de los trabajadores y ha obstaculizado las inversiones de países europeos que estaban dispuestos a cooperar con Venezuela”, puntualizó.
La alta funcionaria subrayó la importancia de continuar trabajando junto al sector privado para articular “políticas económicas concretas que contribuyan a la recuperación y crecimiento del país”.
Venezuela sigue apostando al petróleo como pilar económico
Con las mayores reservas probadas de crudo del planeta, Venezuela continúa apostando a su sector petrolero como uno de los pilares fundamentales de su economía. Pese a las dificultades derivadas de las sanciones, escasez de insumos tecnológicos y falta de acceso a financiamiento internacional, el país ha enfocado sus esfuerzos en mantener la operatividad de PDVSA y en impulsar nuevas alianzas estratégicas, tanto regionales como extrarregionales.
El Ejecutivo sostiene que el crecimiento del segundo trimestre evidencia la capacidad de resiliencia del país y la efectividad de las estrategias de adaptación que ha implementado el gobierno junto con actores clave del sector productivo.