Un tribunal federal de apelaciones en Estados Unidos determinó este viernes que el expresidente Donald Trump excedió sus facultades al utilizar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) para imponer aranceles generalizados sobre importaciones a principios de este año.
En un fallo mayoritario, el Tribunal Federal de Apelaciones concluyó que la IEEPA no otorga al mandatario la autoridad para establecer aranceles de esta naturaleza, lo que representa un golpe jurídico a una de las piedras angulares de la política económica de Trump.
“Coincidimos en que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional no otorga al presidente la autoridad para ‘regular’ importaciones mediante aranceles. Por lo tanto, confirmamos la decisión del tribunal inferior”, señala la opinión emitida.
Los aranceles siguen en vigor, por ahora
Aunque el fallo respalda la decisión contra Trump, el tribunal decidió retrasar la aplicación de su orden hasta octubre, lo que permite al gobierno tiempo para presentar una apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos.
El propio Trump reaccionó en sus redes sociales:
“¡Todos los aranceles siguen en vigor! Si desaparecieran, sería un desastre total para nuestro país”, escribió.
La Casa Blanca defendió la legalidad de las medidas. El portavoz presidencial Kush Desai declaró que Trump actuó dentro de las facultades que le otorga el Congreso:
“El presidente ejerció legalmente los poderes arancelarios para proteger nuestra seguridad nacional y económica de amenazas extranjeras. Confiamos en lograr una victoria definitiva en este caso”.
El trasfondo legal y económico del fallo
El fallo subraya que, al aprobar la IEEPA, el Congreso nunca mencionó explícitamente los términos “arancel”, “derecho” o “impuesto”, a diferencia de otras leyes comerciales donde sí se establecen límites claros.
El caso fue analizado por el pleno del Tribunal Federal de Apelaciones: siete jueces votaron contra Trump y cuatro a favor. Si bien la mayoría coincidió en que el expresidente excedió sus poderes, el tribunal no bloqueó los aranceles de inmediato y devolvió algunos recursos al tribunal inferior para revisión.
La decisión surge tras una serie de demandas: una presentada por el Liberty Justice Center, que representa a pequeñas empresas importadoras, y otra interpuesta por 12 estados demócratas. Ambos casos fueron consolidados en esta apelación.
Impacto político y económico de los aranceles de Trump
Desde su llegada al poder, Trump utilizó los aranceles como instrumento central de su estrategia económica, argumentando que estos eran necesarios para:
-
Defender la industria manufacturera estadounidense.
-
Proteger empleos frente a la competencia de países como China y México.
-
Combatir el ingreso de drogas sintéticas como el fentanilo a través de medidas comerciales.
Sin embargo, sus críticos advierten que estas políticas encarecen productos básicos para consumidores y pequeñas empresas, además de tensar relaciones con aliados históricos como Canadá y la Unión Europea.
Actualmente, algunos de los aranceles de Trump continúan vigentes bajo otras disposiciones legales, como la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que afecta a productos como automóviles, autopartes, acero y aluminio.
Lo que viene: camino a la Corte Suprema
El fallo no pone fin a la disputa. Con la orden suspendida hasta octubre, se espera que el gobierno de Trump lleve el caso a la Corte Suprema de Estados Unidos, lo que abriría una nueva batalla legal que podría definir los límites de la autoridad presidencial en materia comercial.
Mientras tanto, socios comerciales de Washington podrían retrasar o endurecer negociaciones pendientes, a la espera de mayor claridad jurídica sobre el futuro de los aranceles estadounidenses.