Un equipo internacional de científicos, liderado por investigadores de la Universidad de Tokio, ha comprobado que agua líquida fluyó a través de un antiguo asteroide, el mismo que dio origen a Ryugu, un pequeño asteroide cercano a la Tierra. El descubrimiento podría cambiar las teorías sobre cómo llegaron enormes cantidades de agua a nuestro planeta hace miles de millones de años.
El hallazgo fue posible gracias a los diminutos fragmentos de roca recolectados por la sonda Hayabusa2 de la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), que en 2020 trajo a la Tierra unos pocos gramos de material desde Ryugu. Estas muestras, del tamaño de un grano de arroz, están siendo estudiadas con gran precisión por equipos de todo el mundo, cuyos resultados fueron publicados este lunes en la revista Nature.
Los investigadores señalan que, aunque se conoce relativamente bien cómo se formó el Sistema Solar, aún existían dudas sobre cómo la Tierra acumuló tanta agua. El análisis de Ryugu revela que su “progenitor”, un asteroide mucho más grande, retuvo hielo durante más de mil millones de años y permitió la circulación de agua líquida a través de sus rocas.
“Este hallazgo demuestra que los asteroides ricos en carbono pudieron transportar a la Tierra dos o tres veces más agua de lo que estimaban los modelos previos”, detalló el equipo en su publicación.
Esto no solo obliga a replantear el sistema hídrico primitivo de la Tierra, sino que también ofrece nuevas pistas sobre el momento en que nuestro planeta se volvió habitable.
Para obtener estos resultados, los científicos desarrollaron técnicas analíticas geoquímicas avanzadas, capaces de separar elementos y medir isótopos con una precisión sin precedentes, maximizando el valor científico de las escasas muestras.
Este hallazgo representa un paso crucial en la astrobiología y en el estudio de los orígenes de la vida en la Tierra, ya que refuerza la hipótesis de que los asteroides fueron los principales proveedores de agua y compuestos orgánicos esenciales para el surgimiento de la vida.