A 30 años del genocidio de Srebrenica: el mundo recuerda la peor masacre en Europa desde el Holocausto

masacre y memorias noticias24 » genocidio de SrebrenicaGenocidio de Srebrenica | Miles de personas se congregaron este 11 de julio de 2025 en Srebrenica, Bosnia-Herzegovina, para rendir homenaje a las más de 8.000 víctimas musulmanas bosnias, principalmente hombres y adolescentes, asesinados en 1995 en un acto que ha sido reconocido internacionalmente como el único genocidio en suelo europeo después de la Segunda Guerra Mundial.

 Tres décadas de dolor, memoria y búsqueda: víctimas siguen siendo enterradas

En una ceremonia profundamente conmovedora celebrada este viernes, siete nuevas víctimas identificadas recientemente fueron sepultadas en el cementerio conmemorativo de Potocari, ubicado en las afueras de Srebrenica. Entre ellas, se encontraban dos jóvenes de apenas 19 años. Con estos entierros, ya son más de 6.700 cuerpos los que han sido encontrados y enterrados desde 1995.

Sin embargo, muchos familiares siguen enterrando solo fragmentos óseos, debido a que las víctimas fueron desmembradas y distribuidas entre múltiples fosas comunes, a menudo separadas por kilómetros, como táctica para ocultar los crímenes.

Una de las asistentes, Mirzeta Karic, lo resumió con un dolor punzante:

“Treinta años de búsqueda y estamos enterrando un solo hueso (…) Mi padre es uno de los 50 que perdimos en mi familia”.

 El 11 de julio de 1995: el inicio de la masacre que cambió la historia de Europa moderna

El genocidio de Srebrenica ocurrió en los trágicos días posteriores al 11 de julio de 1995, cuando fuerzas serbobosnias lideradas por Ratko Mladić tomaron el control del enclave protegido por la ONU. Pese a estar declarada como “zona segura”, las tropas holandesas no lograron evitar que miles de hombres y niños bosnios musulmanes fueran separados de sus familias, ejecutados y enterrados en fosas comunes.

Más tarde, con maquinaria pesada, los perpetradores desenterraron y redistribuyeron los cuerpos en diferentes sitios, intentando eliminar las pruebas del crimen.

 ¿Por qué fue reconocido como genocidio?

El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sentenciaron formalmente que la masacre de Srebrenica constituye genocidio, estableciendo responsabilidad penal individual a líderes como Radovan Karadžić y Ratko Mladić, ambos condenados por crímenes de guerra y lesa humanidad.

 La comunidad internacional rinde homenaje y exige justicia

Las conmemoraciones de este 2025 contaron con la participación de importantes figuras internacionales, entre ellas:

  • Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, quien subrayó que “no hay lugar para la negación del genocidio, el revisionismo o la glorificación de los criminales”.

  • Sophie, duquesa de Edimburgo, presente en representación del Reino Unido, quien recordó que “es nuestro deber honrar a las víctimas y no permitir que esta tragedia se repita”.

  • Caspar Veldkamp, ministro de Exteriores de Países Bajos, expresó sentirse “humillado” por la impotencia de las tropas de su país para impedir la masacre mientras estaban bajo mandato de la ONU en 1995.

 “Europa, despierta”: la voz de las Madres de Srebrenica

Una de las intervenciones más emotivas fue la de Munira Subašić, presidenta de la organización “Madres de Srebrenica”, quien perdió a su hijo, esposo y más de 20 familiares directos en el genocidio.

“Estamos aquí, 30 años después, y muchas madres en Ucrania y Palestina están pasando por lo mismo que nosotras en 1995”, expresó. “Es el siglo XXI y, sin embargo, el fascismo ha vuelto a despertar. ¡Europa, despierta!”.

 El conflicto de Bosnia y su herencia sangrienta

La guerra de Bosnia (1992-1995) surgió tras la desintegración de Yugoslavia, cuando los serbios bosnios se rebelaron contra la independencia de Bosnia-Herzegovina, con el objetivo de unirse a Serbia. El conflicto dejó más de 100.000 muertos y más de 2 millones de desplazados, siendo uno de los más atroces del siglo XX.

A pesar del Acuerdo de Paz de Dayton que puso fin a la guerra, Bosnia sigue dividida étnicamente y tanto los líderes de la República Srpska (la entidad serbia de Bosnia) como el gobierno de Serbia se niegan a reconocer oficialmente que lo ocurrido en Srebrenica fue un genocidio, contradiciendo las sentencias de organismos internacionales.

 Una exposición para nunca olvidar

Como parte del homenaje, se inauguró una exposición en Srebrenica con objetos personales encontrados en las fosas comunes a lo largo de los años: relojes, gafas, llaves, zapatos y fotografías. Cada pieza cuenta una historia truncada, una vida interrumpida por el odio.

 Serbia, entre condolencias y negacionismo

El presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, expresó sus condolencias a través de la red social X, calificando lo sucedido como un “crimen terrible”, sin mencionar la palabra “genocidio”.

Estas declaraciones han sido criticadas por organizaciones de derechos humanos y líderes europeos que consideran que la negación del genocidio impide la reconciliación real en la región.

 Srebrenica, una herida abierta que el mundo no debe olvidar

Tres décadas después, el recuerdo de Srebrenica sigue siendo un símbolo del fracaso de la comunidad internacional y de la impunidad que aún persiste en muchos rincones del mundo.

Las conmemoraciones de este 30mo aniversario son más que un acto de memoria: son una advertencia para las generaciones futuras sobre los peligros de la intolerancia, la impunidad y la indiferencia.

Lee también

ejercicios reto noticias24 » genocidio de Srebrenica

Desafío fitness de 30 días: Mejora tu condición física y quema grasa con esta potente rutina progresiva de burpees desde casa

Desafío fitness  | Los burpees: amados por algunos, temidos por muchos. Este ejercicio tan sencillo …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *