Un estudio revela cómo la música activa la memoria y las emociones: claves para tratar el Alzheimer y la demencia

Investigadores de la Universidad de Waterloo comprobaron que las canciones funcionan como marcadores temporales que reactivan recuerdos vívidos y emociones asociadas.

musica efectos memoria » músicaUn estudio científico reciente ha confirmado lo que muchos intuíamos: la música tiene un poder extraordinario sobre la memoria y las emociones humanas. Investigadores de la Universidad de Waterloo, en Canadá, descubrieron que las canciones —y no solo sus letras— son capaces de evocar recuerdos autobiográficos con una intensidad que supera otras formas de estimulación sensorial.

El hallazgo, publicado en la revista científica Memory & Cognition, sugiere que la combinación de melodía, ritmo y contenido emocional transforma a la música en una especie de cápsula temporal, capaz de transportar a las personas a momentos específicos de sus vidas. Este descubrimiento podría tener implicancias directas en terapias para personas con demencia o Alzheimer.

“Las canciones eran más efectivas para evocar recuerdos personales, especialmente de la época en que fueron populares”, explicó la doctora Myra Fernandes, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Waterloo.

¿Qué parte de la música impacta más en la memoria?

El estudio se propuso responder una pregunta concreta: ¿la melodía o la letra es la que activa más recuerdos? Para ello, los científicos compararon las reacciones de 84 participantes ante fragmentos musicales populares lanzados entre 2017 y 2020. Un grupo escuchó canciones completas, mientras que otro solo oyó las letras leídas en voz alta.

Los resultados fueron contundentes: los fragmentos musicales completos activaron recuerdos más vívidos, emocionales y personales que las letras solas. Además, quienes escuchaban la canción entera tardaban menos en recordar y mostraban mayor conexión emocional con el recuerdo.

“La música funciona como un marcador temporal. Ayuda al cerebro a ubicar experiencias pasadas dentro de una línea cronológica emocional”, señaló Fernandes.

Los recuerdos evocados tendían a coincidir con la carga emocional de la música: las canciones alegres evocaban momentos felices, y las más melancólicas, recuerdos tristes o nostálgicos.


Aplicaciones terapéuticas: música para tratar la demencia y el Alzheimer

Una de las motivaciones centrales del estudio fue explorar el uso de la música como herramienta terapéutica para personas con demencia. Al activar recuerdos que de otro modo serían inaccesibles, las canciones pueden ayudar a restaurar fragmentos de identidad y estimular la función cognitiva en adultos mayores.

Este enfoque ya ha sido explorado por otros expertos en neurociencia. El neurólogo argentino Santiago Tizio, del Hospital Español de La Plata, explicó a Infobae que el cerebro se reorganiza en tiempo real cuando percibe estímulos rítmicos o sonoros, lo que convierte a la música en una poderosa herramienta terapéutica.

“Ciertos ritmos pueden influir en el estado de ánimo, la concentración, e incluso en enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer”, sostuvo Tizio.

El concepto de que la música no es solo arte, sino también una herramienta para reorganizar el cerebro, ha sido respaldado por investigaciones de las universidades de Oxford y Aarhus. Estos estudios demostraron que escuchar secuencias rítmicas reorganiza los patrones de interconexión neuronal, potenciando la coordinación motora y la memoria.


La perspectiva de los musicoterapeutas

Desde el campo de la musicoterapia, María Fernanda Rodríguez, especialista en estimulación cognitiva, explicó que la estructura repetitiva y predecible de la música genera un efecto organizador sobre el cerebro humano.

“La música es un arte temporal que organiza estímulos. Su predictibilidad ordena las redes neuronales, facilitando funciones cognitivas y motoras”, indicó.

En el marco de la musicoterapia neurológica, se han desarrollado técnicas específicas para utilizar la música en procesos de rehabilitación cognitiva, especialmente en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.


Preguntas frecuentes sobre el impacto de la música en la memoria

¿Por qué la música ayuda a recordar?

Porque combina melodía, ritmo y emoción, funcionando como un marcador temporal que activa redes neuronales asociadas a la memoria autobiográfica.

¿Sirve la música como terapia para personas con Alzheimer?

Sí. Escuchar canciones de la juventud puede reactivar recuerdos y emociones en personas con demencia, ayudando a preservar su identidad y función cognitiva.

¿Es más efectiva una canción completa que solo la letra?

Sí. El estudio de la Universidad de Waterloo demostró que las canciones completas evocan recuerdos más intensos y vívidos que solo escuchar la letra leída.

¿Qué tipo de música es más efectiva para la memoria?

Canciones conocidas por la persona, especialmente aquellas que fueron populares durante su adolescencia o juventud, tienden a ser más eficaces para activar recuerdos.

¿La música también influye en el estado de ánimo?

Sí. Estudios han demostrado que ciertos ritmos y melodías pueden mejorar el estado de ánimo, reducir la ansiedad y potenciar la concentración.


Conclusión:
Este estudio no solo refuerza la importancia de la música en nuestras vidas, sino que plantea su potencial como herramienta médica y terapéutica. En un mundo cada vez más envejecido, donde enfermedades como el Alzheimer se vuelven más comunes, la música puede convertirse en una aliada para conservar la memoria, la emoción y la dignidad de quienes la están perdiendo.

Lee también

bajar de peso1 » música

¿Cuánto ejercicio se necesita para bajar de peso y reducir grasa corporal de forma efectiva?

Un metaanálisis reciente reveló la cantidad exacta de minutos semanales de actividad física necesarios para …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *