Trump acusa a Petro de ser un “líder del narcotráfico” y CORTA toda la ayuda de EE. UU. a Colombia

El presidente de EE. UU., Donald Trump, escaló la tensión con Colombia al suspender de forma inmediata millones de dólares en subsidios y ayuda financiera. Acusa directamente a Gustavo Petro de fomentar la "producción masiva de drogas" y lo amenaza con una intervención.

El pulso diplomático entre Washington y Bogotá alcanzó un punto de máxima tensión. Este domingo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó su confrontación con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, al acusarlo directamente de ser un “líder del narcotráfico” que está promoviendo la producción de cocaína a gran escala.

En un explosivo mensaje publicado en su red social Truth Social, Trump anunció la cancelación inmediata de todos los pagos, subsidios y cualquier tipo de ayuda financiera estadounidense a Colombia. Esta asistencia, que supera los $100 millones de dólares anuales, ha sido calificada por el republicano como “una estafa a largo plazo para América” sin resultados tangibles en la lucha antidrogas.

 

💰 La Acusación Directa: Petro, “Líder del Narcotráfico”

 

Trump no escatimó en severidad, ligando el liderazgo de Petro a la crisis de drogas.

“El presidente Gustavo Petro, de Colombia, es un líder del narcotráfico que fomenta fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos, en toda Colombia. Se ha convertido, por mucho, en el negocio más grande de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo”, escribió el presidente de EE. UU.

Esta drástica decisión se fundamenta en el aumento récord en el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia, el principal productor mundial según datos de la ONU. Trump argumenta que esta cocaína exportada a EE. UU. genera “muerte, destrucción y caos”.

 

⚠️ Trump Amenaza con Intervención Directa

 

La retórica de Trump no solo se limitó al recorte financiero; también incluyó una advertencia de alto calibre con implicaciones militares.

El presidente, quien ya había “descertificado” a Colombia como socio antidrogas en septiembre, describió a Petro como un “líder con baja calificación y muy impopular, con una actitud desafiante hacia América”, y lanzó una amenaza:

“Petro debe cerrar inmediatamente estos campos de muerte, o Estados Unidos los cerrará por él, y no será de manera amable”.

Este lenguaje beligerante sugiere la posibilidad de intervenciones o acciones unilaterales de EE. UU., enmarcando el conflicto en una escalada que inició a principios de año con disputas migratorias.

 

📉 Impacto Millonario: El Corte de Ayuda a Colombia

 

La suspensión revierte una exención de seguridad nacional que inicialmente había mantenido algunos fondos activos. Con este corte, se ven afectados programas clave de cooperación, incluyendo:

  • Asistencia militar y soporte logístico para las Fuerzas Armadas colombianas.
  • Desarrollo rural y proyectos de sustitución de cultivos.
  • Capacitación y equipos para la policía antidrogas.

Se estima que la ayuda total estadounidense en riesgo para 2025 superaba los $100 millones de dólares, un golpe directo a las finanzas de seguridad y al presupuesto estatal colombiano.

 

🇨🇴 La Respuesta de Petro y la Crisis Bilateral

 

El presidente Gustavo Petro, un exguerrillero de izquierda que ha defendido una estrategia de “alternativas pacíficas” y sustitución de cultivos en lugar de la erradicación forzada, ha rechazado tajantemente las acusaciones de Washington.

En septiembre, tras la descertificación, Petro acusó a Washington de “mentir” y reiteró que la reducción de cultivos depende de la disminución de la demanda en EE. UU. y Europa.

Recientemente, la tensión se elevó cuando Petro participó en una protesta durante la Asamblea General de la ONU, donde llamó a los soldados estadounidenses a “desobedecer las órdenes de Trump”. Este acto llevó al Departamento de Estado a revocar su visa.

Analistas sugieren que, aunque el corte es grave, la administración de EE. UU. podría reconsiderar esta decisión antes de las elecciones colombianas de 2026, si un candidato más afín a Washington emerge.

La crisis bilateral, que ya incluye fricciones por migración y cooperación, pone en jaque una alianza histórica de décadas, forjada en hitos como el Plan Colombia de los años 2000. El mundo observa si esta escalada derivará en sanciones adicionales o en una renegociación forzada bajo presión económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba